Tren de Sóller

El tren de Sóller es la única compañía privada que ha pervivido durante su inauguración hasta nuestros días gracias al turismo. Conecta Palma de Mallorca con la localidad de Sóller en la parte norte de la Isla.
 

La línea aún conserva el ancho especial inglés, aunque el resto de ferrocarriles de Palma y el metro hayan cambiado a ancho métrico, lo que no permite ya hacer intercambio de composiciones.

Historia

Los primeros estudios técnicos de la línea se realizaron en 1892, cuando se realizó el Plano General del Ferrocaril Económico de Palma a Sóller, que se encuentra en el museo del Casal de Cultura de Sóller. Un año después se redactó la concesión a Jeroni Estades Llabrés. El alto presupuesto de la línea que se proyectaba por Valldemosa y Deià para llegar al puerto de Sóller hizo cambiar el planteamiento inicial. Con la legislación de principios de siglo en la que se prevé la posibilidad de que el Estado subvencione la construcción de ferrocarriles secundarios y estratégicos, el Ayuntamiento de Sóller retomó el interés por el ferrocarril y se realizó un estudio preliminar de un trazado diferente al proyectado con anterioridad que atravesara la Sierra de Tramuntana y llegara a Santa María, lugar dónde conectaría con los ferrocarriles de Mallorca.
 

El ingeniero Pere Garau y Cañellas plasma sus primeras conclusiones en un estudio en el año 1904 en el que ya dice que lo mejor sería realizar un trazado corto de 27 kilómetros directo desde Palma a Sóller por Son Sardina y Bunyola.

Esta iniciativa se pone en marcha en 1905 con la constitución de la sociedad de ferrocarril de Palma a Sóller, con un capital inicial de 3,5 millones de pesetas en 7.000 acciones, que se suscribió muy rápidamente.

Dado que la concesión daba la posibilidad de realizar un trazado que no coincidiera con el proyecto definitivo, se procedió a la renuncia y a la constitución en 1911 del Ferrocarril de Sóller S.A., que sería la encargada de la construcción de un tramo ferroviario de 27,4 km. entre Palma y el pueblo de Sóller y un tramo tranviario entre Sóller y el puerto de 4,87 km. Todo ello se haría con el ancho de vía de una yarda (915 mm). La constitución de ese ancho era para que tren y tranvía pudieran circular conjuntamente, pero especialmente para poder acceder a la red de los Ferrocarriles de Mallorca, que en ese momento tenían una longitud de vía de 122,5 km.

El hecho de que con la nueva urbanización de Palma tras la retirada de la muralla, hizo posible que las estaciones del tren de Sóller y la de los ferrocarriles de Mallorca estuvieran próximas debido a una importante actuación ferroviaria en la segunda, y que la primera se acercara a la segunda, que no coincidía con los primeros proyectos de ubicación (noroeste del núcleo urbano en las cercanías del convento).

El ferrocarril de Sóller fue inaugurado oficialmente el 16 de abril de 1912 y el tranvía entre Sóller y el puerto el 11 de octubre de 1913.

El ferrocarril de Sóller durante mucho tiempo estuvo realizando transporte de viajeros y mercancías, cosa que no ocurre en la actualidad, que está dedicada exclusivamente al turismo.

Trazado

El trazado consta de las dos estaciones término de Palma y de Sóller, dos estaciones intermedias en Son Sardina y Bunyola y cuatro apeaderos en Son Reus, Santa María, Caubet y Alfàbia (éste último desaparecido en la actualidad). Se realizó un apeadero provisional para la llegada de grupos de turistas provenientes de autocares en Son Tambó. Además tiene un punto intermedio de cruce de composiciones entre los túneles Major y Cinc Ponts en la parte superior de la sierra, un mirador privilegiado desde dónde se puede ver el pueblo de Sóller desde arriba.

Los 13 túneles del tren de Sóller fueron los primeros proyectados en las Islas, y marcaron un hito histórico en las obras públicas de Mallorca. Aunque desde su fundación hasta nuestros días han tenido que consolidarse o añadirse nueva obras al proyecto inicial debido a las adversidades climatológicas. Fruto de ello ha sido, por ejemplo la sustitución de una trinchera por un viaducto en ses Llemes, ya que el torrente se llevó literamente la vía en 1919.

La última consolidación se realizó sobre un puente en la sierra de Alfàbia al que sólo se podían llevar los materiales por helicóptero, esto da una idea del terreno abrupto por el que discurre en su tramo final el tren.

Estaciones

Las estaciones consolidadas a día de hoy son las dos principales de Palma y Sóller y el edificio de Bunyola, que contiene algunos servicios de mantenimiento de vía. El resto contienen andenes para bajar el personal, y en Son Sardina se ha realizado un proyecto conjunto con el Metro de Palma para realizar un intercambiador.

Material Móvil

En un principio el material del Tren de Sóller estaba compuesto por locomotoras de vapor, construidas por la Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona, y que se conocían por los nombre de los núcleos de población a los que servían, Sóller, Palma, Bunyola y Son Sardina. Tres de ellas fueron compradas posteriormente por Ferrocarriles de Mallorca y puestas en servicio en los años 40.

Debido al rápido cansancio del material y de continuas averías, se planteó la posibilidad de cambiar la tracción a eléctrica en breve tiempo, siendo efectiva finalmente en 1929. La importante inversión empresarial se vió aliviada por la financiación parcial por parte del Estado. Aparte de la construcción del sistema de transformación y propagación, se dotó a toda la línea con hilo superior de contacto del tipo catenaria y se compraron 4 automotores eléctricos fabricados por Siemens y montados en Zaragoza por Carde y Escoriaza. A su vez ésta última fue la que suministró los primeros coches de viajeros y vagones. Posteriormente se añadieron furgones que fueron construidos por CAF de Beasaín. Se aunó la tensión en la catenaria con la que ya tenían los tranvías al puerto de Sóller que desde su inauguración tuvieron tracción eléctrica.


Fotos:

 


Enlaces:

Ferrocarril de Sóller

Wikipedia

Wikimedia commons: Ferrocarril de Sóller

Trenscat

Spanishrailway

Monografias del tren de las Islas Baleares (pdf)


Videos

De Palma a Sóller en tren

Pep Llodrá

La locomotora deja la composición para ir a cargar agua al otro lado de la estación. La filmaciñon comienza cuando ya han terminado la carga y comienza a moverse para volver a por los coches para comenzar su viaje.Viaja de Palma a Sóller, en uno de los más antiguos ferrocarriles del mundo. Puedes acomodarte en tu sillón favorito y viajar cómodamente sentado en la cabina del conductor para ver los maravillosos paisajes mallorquines que cruza nuestro centenario ferrocarril.

Tren de Sóller entrando en el cruce del Pujol d'en Banya

iGuadix

La locomotora deja la composición para ir a cargar agua al otro lado de la estación. La filmaciñon comienza cuando ya han terminado la carga y comienza a moverse para volver a por los coches para comenzar su viaje.Video realizado en un tren especial fletado para la sesión intermedia del MOROP. En el cruce del Pujol d'en Banya nos pudimos bajar del tren para poder realizar fotos y videos como este.

El PALMA-SOLLER Conociendo un pequeño gran ferrocarril

Westcode900

Video de Youtube de SigfridMetroTren. Visión en posición estática en la estación de Palma viendo pasar trenes y el viaje en el vagón posterior del automotor.

Soller-Palma - Führerstandsmitfahrt

PENNULA

El ferrocarril histório de Mallorca, llamado Tren de Sóller, conecta la capital, Palma de Mallorca con Sóller desde el año 1912. PEnnula tuvo la oportunidad de filmar con su cámara un viaje en la cabina del maquinista a los largo de los casi 30 kilómetros de la línea, de modo que en este video se muestra el trayecto entre Sóller y Palma.